Cinco bagres japoneses

por Denisse Ferré


El jueves 12 de noviembre se presentó en La Ronda de Poetas un adelanto de Bagre Japonés , una creación colectiva de cinco poetas uruguayos: Olga Leiva, Santiago Márquez, Manuel Barrios, Alex Piperno y Diego de Ávila. El libro estará en la calle a fines de noviembre en Uruguay y luego en México, Guatemala, Brasil, Ecuador y Argentina en una edición de autores. Manuel Barrios, uno de los bagres, conversó con El Boulevard acerca del proyecto y sobre algunas cuestiones del campo literario uruguayo.

¿Cómo nació el Bagre Japonés?

La idea de trabajar juntos la propuso Alex Piperno a raíz de que hace un año y medio nos juntamos a leer, porque nos interesó la obra del otro. A partir de ahí fuimos armando diálogos entre nuestras poéticas. Nos empezamos a criticar mucho entre todos y además nos pasamos todo lo que escribimos. A su vez surgieron rescrituras. Todo comenzó a ser una gran orgía semántica que culminó en el Bagre Japonés . Este término ya estaba presente en la obra de Santiago Márquez. Es una creación colectiva y no una antología. No están firmados los textos.

¿Por qué?

Porque es lo mismo que si hiciéramos una obra de danza y apuntáramos quien hizo cada movimiento.

¿Qué le aporta cada uno?

Hay muchas secciones que exceden el número de poetas que lo integramos.

Lo interesante es que es un diálogo entre poéticas que no son representativas de nada, sino que se presentan como acabadas. Hay una misma concepción de lo que es escribir y lo que es trabajar, más allá de la poética, porque son todas distintas.

Apuestan también todos a las redes latinoamericanas.

Totalmente. Eso es lo principal. Diste en el clavo, porque es el punto en el que estamos todos totalmente de acuerdo. Cuando vimos la obra de la Novísima chilena, dijimos “esto se puede”. La tradición uruguaya más anquilosada tiende a un cierto resabio melancólico españolizante. Acá predominó siempre el poemario y no la obra, con un sistema cerrado, de verso vertical, sin proliferación identitaria, y eso fue algo que todos reconocimos. Pero uno no puede fabricar un modelo si no ve otro.

El contacto que tenemos con Latinoamérica fue buscado particularmente por nosotros, y no por colectivos editoriales ni talleres literarios. Yo fui a Chile y a Perú porque ellos me pagaron los pasajes, pero no porque alguien de acá me haya contactado.

Bueno, hablando de lo Latinoamericano ¿en enero a Olga y a Alex los van a publicar en Guatemala no?

Sí, es buenísimo. Mi primer libro también se publicó en el exterior, en Perú. Fue un festival cuya convocatoria tenía como premio la publicación del libro, allí fue donde me puse en contacto con toda esa red latinoamericana.

¿Trataste de reeditarlo en Uruguay?

No. Lo que sucede es que a las editoriales en Uruguay, -que no es muy distinto a lo que ocurre en otras partes de Latinoamérica- no les interesa apoyar a los autores emergentes y mucho menos a las poéticas emergentes. Porque no es solo algo que se lee distinto, es un poeta que va a desear presentar un libro distinto, moverlo de otra manera y que el mercado editorial le sirva a él y no viceversa.

¿Lo podrías haber hecho con edición de autor?

Sí, pero en Uruguay son casi todas ediciones de autor. Por ejemplo, Democracia lo saqué por los Fondos Concursables, pero ahora no tienen más la categoría de ediciones. Yo creo que tiene una razón política y es que el gobierno no quiere tener una colección de literatura oficial. Esa explicación no me parece mal, pero bueno, si es así con la literatura, hay que ver porque no es igual con otras cosas que apoya y fomenta mucho.

¿Ustedes se consideran un colectivo?

Nosotros nos consideramos un grupo de escritores que nos gusta trabajar juntos, sobre todo escribir juntos, armar obras conjuntas, grupales, colectivas.

¿Dónde te parece que entra la Propia Cartonera en el campo literario uruguayo?

Está muy bueno que exista. Pero si te ponés a pensar es como todo lo que pasa acá, cuando sucede todo el mundo dice “Ay ¿recién ahora una editorial cartonera acá?”. Si hace años que están en otras partes de Latinoamérica. Pero lo interesante es pensar por qué pasa eso. Es casi histórico por ejemplo que hayan publicado un libro de León Félix Batista, un poeta dominicano muy bueno. No había ninguna editorial que hiciera esas cosas acá.

Y no es por falta de “necesidad” o por falta de medios

Para mí ellos desde su lugar vieron que en algún momento uno tiene que ponerse a hacer las cosas porque sino nadie lo va a hacer y además a nadie le interesa hacerlo. Este medio es muy chico, a cada uno le interesa una parte y está bien. A nadie le interesaba que hubiera una cartonera que sacara libros interesantes y que moviera el sistema y lo hiciera tambalear, porque de alguna forma estás atentando contra el sistema, contra la imprenta, contra el diseño. Es muy interesante y muy complejo. Y llevan a la literatura a un lugar de popularización. No porque sea para el pueblo, sino porque el poeta no tiene su libro que para él puede ser una joya en una edición cuidada sino en una edición rústica.

Por eso no todos aceptan publicar en ellas.

No, de hecho no. Por ejemplo Reinaldo Jiménez que es uno de los escritores más interesantes del pos neobarroco creo que nunca publicó y no por falta de ofertas, sino porque no le gusta el formato, cosa que también es respetable.



Los bagres son:

Diego de Ávila (Maldonado, 1984)

Radicado en Montevideo desde el año 2002. Formó parte del grupo a cargo del proyecto "Milcuernos", revista literaria mensual de distribución gratuita (2002-2004; 29 números), y ".Txt, escritura reciente del Río de la Plata ", trabajos distribuidos masivamente por correo electrónico bajo el soporte Blog (2006-2007; 11 números). Escribió los libros inéditos "Invocaciones en off", "La cara del pescador es un poema (poesía adolescente)" y "Piedra del sol de noche". Participó en diferentes colectivos artísticos y organizó y coordinó los encuentros anuales de artistas varios "Etcétera", presentado en el 2004 en la Biblioteca Nacional.

Santiago [Ney] Márquez

En Montevideo (¿están?) los tres números del fanzin Sismo

Los tres de la revista GOL , que no pudieron ser fotocopiados.

El órgano Altalcurnia, que tampoco pudo ser fotocopiado.

Trabajó en la revista Caracú y confundó la Propia Cartonera.

Está en el libro nave de cueros de la Cartonerita Solar.

También hay un libro en la red de los poetas salvajes, PrVaLbPiA en la colección en cajita SILICIO, salió en montevideo en noviembre/diciembre 2009.

Es el proyecto musical perrodementa, inserto en Operr.

Operr puede ser tomado como el nombre del proyecto de escritura íntegro (de Ney).

En sus blogs se puede acceder por enlaces a todos sus libros [aparente y aproximadamente] y también canciones, videos, pinturas que hizo.

Estudia gastronomía.

Es creador del fermento de naranja y miel llamado Kaesar, de formato libre.

Alex Piperno (Montevideo, 1985)

Desde el 2006 estudia cine en la FUC de Buenos Aires. Fue seleccionado en distintos concursos como el Premio Anual de Poesía del MEC y los Fondos Concursables para la Cultura. Trabajos suyos fueron publicados en países de América Latina y traducidos al inglés en Holanda. Participó en el Encuentro Iberoamericano de poesía el Vértigo de los Aires (México, 2009). Publicó Confirmación del Paraíso (Montevideo, 2007) y prepara la próxima publicación de Maschwitz. Publicó la plaquette Sahara (buenos aires, 2009). Co-coordina el blog las Elecciones Afectivas Uruguay.

José Manuel Barrios (Montevideo, 1983)

Publicó, en poesía: Explanans (2007, Ed. Zignos, Lima), Democracia (2007, Ed. Linardi Risso, Montevideo), Coagula (Red de los poetas salvajes, D.F. 2009). Ganador de los Fondos Concursables para el Fomento Artístico y Cultural (MEC), Convocatoria 2007, categoría Letras, con su libro Democracia. Ha presentado su obra en varios festivales internacionales de poesía como Poquita Fe (Santiago de Chile), y País Imaginario (Lima). Trabajos suyos han sido publicados en México, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela.

Olga leiva (Lund, 1981)

Ha publicado en antologías de poesía uruguayas y paraguayas y sueca. En diciembre 2007 participa en la muestra de arte y diseño organizado por el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) con la obra Pizarnik donde investiga la intersección de la poesía y el arte textil. A partir del año 2008 participa en diversas lecturas encuentros y performances en el circuito artístico de Montevideo, a destacar: el encuentro de poesía experimental organizado por el MEC con la obra Nadie vino por casualidad , donde investiga el poema collage; en el evento boliches en agosto, organizado por el MEC donde lee su libro inédito Poema incendio ; en museos en la noche, organizado por el MEC donde realiza una lectura performática de su libro de naipes inédito Nadie vino por casualidad ; en toll con tierra en la boca que es también una investigación multidisciplinaria que funde la plástica, el collage y la poesía. Actualmente está escribiendo su libro de poesía la lengua del viento.


Publicado originalmente en El Boulevard


Comentarios

Entradas populares